Instrumentos de evaluación de la gestión del valor público
Abstract
Este trabajo trata sobre el control y la evaluación de la gestión pública desde el punto de vista de la rendición de cuentas. Su hilo conductor es un recorrido por cuatro instrumentos que se hallan en la intersección entre la planificación y el control: la matriz de efectividad sostenible, la matriz de desempeño institucional, la matriz de eficacia viable y el tablero de control institucional. No es su objeto principal el análisis de estas herramientas en sí mismas sino el mostrar las concepciones en que se basan en conexión con las aplicaciones prácticas a que pueden dar lugar. Tales concepciones se sustentan, a su vez, en dos supuestos bastante sencillos: que el valor público termina expresándose en realidades concretas y que la responsabilización se refiere al uso de los recursos públicos para generarlo. Dado que son supuestos que aluden a cuestiones prácticas, nos parece enriquecedor contrastarlos en lo posible con herramientas y experiencias. La primera parte del trabajo, utilizando la matriz de efectividad sostenible como base, considera la relación entre la efectividad y la sostenibilidad desde el punto de vista de las tensiones entre la necesidad de satisfacer necesidades inmediatas y mediatas, entre el gasto el gasto y la inversión y analiza estas cuestiones como parte de la naturaleza misma de la planificación y la evaluación. En cuanto a la matriz de desempeño institucional, tratamos de mostrar, mediante el análisis detallado de dicho instrumento, que la eficacia y la eficiencia, consideradas conjuntamente y no por separado, permiten disponer de elementos de gran síntesis para evaluar con los mismos criterios los planes antes de aplicarlos su ejecución después. Analizamos luego el proceso de evaluación en su nivel más concreto, en el que los logros esperados pueden expresarse como metas observables y en el que es posible identificar sus responsables con nombre y apellido. Usamos para ello como ejemplo la matriz de eficacia viable. En este plano, la relación entre la eficacia operativa (el logro de las metas perseguidas), versus la viabilidad (la expectativa de que la eficacia será sostenible) incluye los elementos de los contratos entre partes, desde la doble dimensión de pasado (qué se ha logrado) y futuro (cuál es el compromiso de una parte y el riesgo de la otra). Analizamos luego un cuarto instrumento, el tablero de control institucional, desde el punto de vista de los recortes, tanto instrumentales como ideológicos que es preciso hacer de la realidad para tornarla manejable. Entendemos que los tableros de control son eficaces herramientas para la transparencia y la responsabilización y, por lo tanto, en el ámbito público, trascienden ampliamente el rol sólo gerencial que suele asignárseles en el privado. Por fin, y justamente la luz de lo anterior, concluimos con algunas reflexiones compatibilidad entre transparencia y poder e incluimos algunas hipótesis sobre las posibilidades de mayor responsabilización.