¿Las reglas de operación en programas de política social producen efectos inesperados?
Abstract
Los recursos para ejecutar programas de política social están sujetos, según disposición del Congreso de la Unión, a reglas de operación. Por ejemplo, el Programa de Superación de la Pobreza Urbana, Mujeres Jefas de Familia, Programa de Abasto Social de Leche a Cargo de Liconsa, S.A. de C.V., entre otros. Estos programas están sujetos a un mismo mecanismo de ejecución, un sistema de reglas de operación que determina la asignación de presupuesto. La disponibilidad de presupuesto constituye la condición necesaria para ejecutar la política social. A su vez, la operación del mecanismo de ejecución representa la condición de suficiencia. El objeto empírico del presente ejercicio es el mecanismo con este valor lógico. En cuanto mecanismo, ¿qué efectos producen las reglas de operación como condición suficiente para ejecutar programas de política social? Investigaremos la hipótesis de que la operación del mecanismo produce efectos inesperados. Es decir, mantienen o agravan la situación de pobreza en que se encuentran sus beneficiarios potenciales. Esta hipótesis conduce a formular el problema principal del ejercicio. Si la observancia de las reglas produce efectos inesperados ¿induce inejecución de la política social al resultar inconsistentes las condiciones de suficiencia? El diseño y cumplimiento de las reglas de operación, publicadas en el Diario Oficial de la Federación, corresponde a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso). La autorización y supervisión inmediata del mecanismo están a cargo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHyCP). La Sedeso, además, tiene que informar en fechas fijas al Congreso sobre el apego de cada uno de los programas a sus propias reglas de operación. El incumplimiento de las reglas entraña la supresión del programa en cuestión. El informe contiene los resultados de una evaluación externa del apego a las reglas. La asignación de los contratos de evaluación es efectuada conjuntamente por ambas secretarías. El concurso es abierto a instituciones académicas incluidas en una lista aceptada por el propio Congreso y conforme a una convocatoria específica. Este conjunto de interacciones constituye el dominio empírico del estudio. Para concluir este ejercicio de exploración de un caso de la muy extendida conducta que es "seguir una regla", investigaremos dos implicaciones importantes de la hipótesis. En rigor, es un par de conjeturas que abren una línea de investigación que no es inmediatamente obvia en teoría de ejecución. Primero, la política social contiene un mecanismo de ejecución cuya indeterminación aumenta la probabilidad de que se produzcan efectos inequitativos sobre la población urbana y rural pobre. Segundo, esa indeterminación reduce la probabilidad que tiene un pobre representativo para escoger su vida a partir de sí mismo, el mecanismo de ejecución de la política social como reglas de ejecución reduce la libertad individual de los pobres.