La reforma de la administración pública : entre los paradigmas externos y las realidades nacionales
Abstract
La natural evolución del Estado exige la introducción permanente de cambios en la estructura y funcionamiento de la Administración Pública. La historia da muestras de las mas variadas preocupaciones racionalizadoras de los servicios públicos iniciadas desde el movimiento de los cameralistas hace cinco siglos. Si bien es cierto, limitados primero por la ausencia y luego por el carácter inicial de planteamientos y ensayos de hipótesis científico-tecnológicas, tales avatares estuvieron plasmados de una casi completa autonomía en la decisión y ejecución de las acciones a emprender. De lo que puede afirmarse que respondían fundamentalmente a las condiciones y necesidades de cada realidad nacional. Con el desarrollo del capitalismo financiero se establece y profundiza un sistema mundial de economía, lo que trae aparejado la aparición de doctrinas y teorías visionarias acerca de los fines y funciones del Estado, las que son importadas/exportadas de país en país por vías de la imitación de "ejemplos exitosos" o por la sugerencia impositiva de centros y sectores hegemónicos mundiales y locales. Estado de Bienestar (Welfare State) y Estado Mínimo, el que promueven, o mejor dicho imponen los neoliberales, son los paradigmas en que transitamos desde la postguerra hasta los actuales momentos. La Administración Pública, en tanto que instrumento de ejecución de la política pública ha venido determinada por la filosofía impregnada al Estado por cada una de esas dos concepciones. En la prevalencia del Estado de Bienestar en los inicios de 1960, surgió con la denominación de Administración para el Desarrollo un conjunto estructurado de principios y recomendaciones generales, algunas puntuales, en torno a las transformaciones e innovaciones que debían operarse en el sector público y sus instituciones. Veinte años después, aproximadamente, los centros hegemónicos del poder mundial sustentados en la doctrina neoliberal de F: Hayeck, M. Friedman y otros, impulsan la minimización del Estado, sintetizadas sus formulaciones en la publicitada propuesta de la Reforma del Estado que introduce nuevos paradigmas en la gestión pública. La preconización a ultranza por el eficientismo, el interés de introducir en la gestión pública los criterios y prácticas de negocios, la transferencia al sector privado de la prestación de servicios sociales, representan los elementos principales que se busca universalizar con la propuesta de la de la Reforma del Estado. Comentar los contenidos que ambos paradigmas proponen para la gestión pública, enfatizando en los dos (2) momentos o etapas que a nuestro juicio transcurren en el transcurrir neoliberal, a la luz de la dicotomía paradigma vs realidades, constituye el tema central de esta ponencia. La aplicación generalizada de país a país, el papel de las Instituciones Financieras Internacionales, la influencia de los organismos internacionales y las agencias de desarrollo y cooperación representan los parámetros que servirán para concluir acerca de la discrecionalidad que tienen nuestros países para impulsar cambios de cara a las condiciones y necesidades nacionales, en circunstancias de que funciona un orden mundial institucionalizado en el que los Estados participantes reconocen la existencia de acuerdos, reglas, normas y convenciones que influencian considerablemente las acciones estatales. Con ello buscamos incorporarnos en un debate necesario para procurar impulsos de cambio de rumbo en los enfoques que siguen las llamadas modernización de la gestión pública.