Transversalidad y agenciamientos: saberes y competencias implícitos en la organización del trabajo en los tribunales nacionales de Capital Federal, Argentina

View/Open
Date
2002-10Author
Wehle, Beatriz Irene
Montenegro, Roberto
Metadata
Show full item recordAbstract
El presente trabajo es una invitación a instalarnos en un punto de vista desde el cual se puedan visibilizar algunas prácticas institucionales locales; aquellas en las que se expresan ciertos esquemas comportamentales en los procesos de agenciamiento. Estas operaciones puntuales, locales, las producen agentes institucionales interpelados por significantes propios de los más variados atravesamientos, con cuya deriva deben operar para reproducir los espacios en los que devienen agentes. El marco institucional, que aquí tomamos en consideración, es el de la Administración de la Justicia, apelando al conocimiento que nos aporta la investigación que estamos realizando sobre esos ámbitos. En esta ponencia analizamos algunos aspectos que hacen a los procesos de agenciamiento de saberes y competencias que constituyen el "acervo cultural" de los agentes de la Administración de la Justicia en el caso específico de los Tribunales Nacionales de Capital Federal en la Argentina. La metodología desarrollada a partir de talleres de investigación-acción, nos ha permitido analizar el lugar privilegiado que tienen los saberes y competencias en las representaciones de los agentes. De acuerdo a las descripciones realizadas por los propios agentes observamos que la naturaleza de esos saberes y competencias se inscriben en modalidades propias de organización del trabajo en la administración de Justicia. Consideramos, en primer lugar, el marco simbólico de referencia que guía el comportamiento de los agentes de la administración de los Tribunales. Un aspecto relevante es que la coordinación espacio temporal de las acciones se encuentra regulada por las disposiciones que emanan del Código Procesal. Pero hemos registrado que las reglas y precisiones establecidas en el citado código sufren inflexiones que se reiteran, a las que, por consiguiente, no consideramos pertinente interpretarlas como producto de lo idiosincrásico, sino producciones de carácter institucional, ciertas formas de hacer que se constituyen en pautas que trascienden a los individuos y a los grupos. Por último, observamos que la crisis global, y los efectos derivados de la Reforma del Estado, afectan la estabilidad y previsibilidad de los espacios donde se localizan las prácticas cotidianas de los agentes. El malestar que genera el proceso de cambios y al quedar sometidas a la incertidumbre las expectativas de los cambios que se van a producir, éstas no son localizadas en un marco de racionalidad futura, sino que dichos cambios son anticipados como sujetos a todo tipo de contingencias.