Acerca de la gestión compartida sociedad civil-Estado
Abstract
En este papel de trabajo se pretende aproximarse al tema de la participación ciudadana tanto en las formas como se han dado en el pasado y en el presente y como se visualiza, debe ser, en un futuro cercano. En Venezuela han existido organizaciones de la sociedad civil, desde hace varias décadas, algunas con mucho éxito, como son los casos de las cooperativas de transporte en las décadas 70 y 80 y los comités de salud en las décadas 80 y 90, en Barquisimeto, estado Lara, Venezuela. En los actuales momentos todas las distintas organizaciones de la comunidad, están tomando un nuevo aire, porque a raíz del proceso constituyente -iniciado en 1989 con el llamado caracazo, explosión social que ha sido bastante estudiada por los científicos sociales- se comenzó una transformación profunda en todas las instituciones políticas, económicas y sociales. De hecho, se tiene desde 1999, una nueva carta maga: la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que contempla la definición del gobierno de la nueva república, como una democracia participativa y protagónica, para sustituir a la anterior llamada democracia representativa, que realmente era una falsa democracia, porque nunca fue gobierno del pueblo y para el pueblo. En este trabajo se describe la experiencia de varias comunidades pobres que se unieron para luchar por un ambulatorio (centros de salud), y para ello se organizaron en una asociación civil. Durante varios años, puede decirse, que se realizó un hermoso trabajo donde los vecinos participaban activamente, sin embargo en los últimos años los propios vecinos, aún cuando reconocen todos los progresos que ha tenido el ambulatorio el cual ya cuenta con dieciocho servicios de especialidades además de la emergencia, han denunciado la presencia de algunos vicios e irregularidades, similares a los que se encuentran en la administración pública, por lo que se exhorta a esas comunidades a retomar su activismo para construir la verdadera democracia participativa. Con este papel de trabajo, se quiere hacer un llamado a la conciencia de los venezolanos y de todos los pueblos del mundo, para que se tenga claro que solo la participación activa puede hacer cambiar las realidades sociopolíticas de las comunidades.