El rol de los gobiernos locales en los mecanismos de coordinación intergubernamental
Abstract
En los últimos 25 años, la necesidad de responder a una multiplicidad de demandas desde la sociedad ha llevado a los Estados europeos diversas reformas en su organización territorial, con el objetivo de adaptarla a los principios de eficacia en la prestación de servicios buscando la descentralización en diferentes grados y niveles territoriales. En este contexto, el Estado español ha sufrido profundas reformas desde todos los puntos de vista. Paralelo a la instauración de un régimen democrático, a los constituyentes de 1978 se les planteo además el problema de la reorganización territorial del Estado con el objetivo de satisfacer las demandas de autonomía de determinadas regiones. Sin embargo y dadas las circunstancias del momento, el debate se centro en la configuración regional dejando para mas adelante la delimitación de la posición que en el sistema ocuparían los gobiernos locales, tras un escueto reconocimiento de su autonomía y de su derecho a la suficiencia financiera. En cuanto a la articulación de las relaciones entre los diferentes niveles de gobierno, el texto constitucional establece tan solo los principios que han de guiar las relaciones entre sus respectivas administraciones en su articulo 103, entre los que cabe destacar aquí la descentralización y la coordinación. El diseño territorial que culmina con la creación del Estado de las autonomías ha llevado a los investigadores a reconocer al régimen local como un régimen con carácter bifronte, en la medida en que el reparto de competencias entre Estado y CCAA (Comunidades Autónomas) ha dispuesto su dependencia de ambos niveles de gobierno. En esta investigación intentaremos acercarnos a los mecanismos de coordinación entre los gobiernos locales y las administraciones superiores, que han hecho posible la coherencia en la elaboración de las políticas publicas en la que los primeros son parte del proceso de implementación. La complejidad del diseño de la organización política y territorial española nos obliga a contemplar estas relaciones en diferentes direcciones: desde una perspectiva vertical (que no jerárquica) la relación entre los gobiernos locales y el Estado y entre estos y los gobiernos autonómicos; pero para tener una imagen global de la situación es necesario también estudiar los mecanismos de coordinación que se establecen desde una perspectiva horizontal entre los propios entes locales y las razones que llevan a su instauración. El objetivo último es acercarnos a las dimensiones y al papel jugado por el principio de coordinación en las relaciones intergubernamentales desde la perspectiva del gobierno local.