Gobernanza multinivel en la Unión Europea
Abstract
La Unión Europea no es un Estado, porque carece de los atributos fundamentales de la democracia, pero tampoco es una simple organización internacional. Es una nueva forma de gobernanza política. No existe un único centro de decisión, sino muchos; no hay partidos políticos europeos capaces de expresar las preferencias de los ciudadanos; ni un gobierno responsable elegido por la mayoría y ni siquiera un programa de gobierno. La legitimidad de la Unión no es democrática en sentido tradicional, sino funcional porque se basa en su capacidad de resolución de problemas colectivos a través del consenso. La gobernanza europea se expresa a través de una red compleja de actores, estructuras, regulaciones, competencias y responsabilidades. La metáfora de las redes se adapta particularmente al proceso de decisión comunitario en el que la falta de un liderazgo claro produce una combinación de procedimientos formales e informales de mediación entre los diversos intereses públicos y privados implicados. El resultado es la falta de transparencia de las decisiones, negociadas en el seno de los comités y de los grupos de trabajo de la Comisión y del Consejo de Ministros formados por funcionarios, expertos y representantes de grupos organizados. La ponencia analiza los rasgos originales de la gobernanza europea y, a partir del Libro Blanco de la Comisión, discute las posibilidades de introducir mayores dosis de democracia y de transparencia con objeto de combinar de forma eficiente la representación general con la representación territorial (Estados) dando un mayor espacio a los representantes legítimos de los gobiernos subcentrales y a la sociedad civil organizada.