Recursos informáticos de las grandes administraciones en Argentina
Abstract
Se comenta la incorporación de los recursos informáticos al proceso de reforma del Estado en Argentina. Se consideran las particularidades de la adquisición de dichos recursos para la administración pública, la aplicación de la informática a los procedimientos administrativos y las innovaciones tecnológicas en este campo, y se discuten las perspectivas para el futuro. El Estado que se espera como resultado el proceso de reformas que está teniendo lugar en Argentina al igual que en la mayoría de los países latinoamericanos es un Estado "subsidiario", que ha dejado en manos de particulares importantes sectores, manteniendo para sí aquellas funciones indelegables. Paralelamente, se plantea una administración pública diferente y un derecho administrativo novedoso, donde la realidad predomina sobre la ideología. Como parte de esta realidad, la informática aparece como instrumento para la planificación y la toma de decisiones. Tradicionalmente, la modernización del Estado ha ido acompañada por la inversión en equipamiento y software sobre una modalidad de informatización limitada a las tareas de gestión y estructurada en forma centralizada de procesamiento de datos. La contratación ha sido una de las formas más frecuentes para la adquisición de recursos informáticos por parte del Estado. Para que la contratación sea adecuada, es preciso tener en cuenta los siguientes aspectos: capacidad técnico-financiera y antecedentes en el mercado de la empresa proveedora; asesoramiento local; manifestación de buena fe. Los procedimientos pensados para el formalismo escrito deben ser adaptados a la informatización, si se quieren agilizar los procesos administrativos dotándolos de eficacia. En términos generales, el empleo de sistemas informáticos debe contribuir a la autogestión de los organismos estatales, a una mejor control sobre la administración contable, sobre la gestión y sobre la productividad. La aplicación de la informática hace posible una administración pública diferente, sobre la base de algunos aspectos sobre los cuales es de vital importancia la reflexión. Entre éstos se pueden citar los siguientes: mayor transparencia administrativa; seguridad en los sistemas informáticos del Estado; motivación, prueba y publicidad de los actos administrativos; descentralización administrativa a través de la implementación de redes; modificación de la estructura organizativa de la administración; mayor control sobre la gestión administrativa; costo real y financiero de la informatización. Se concluye que los avances cada vez mayores que tienen lugar en el mundo de la informática y de la tecnología en general, obligan a los teóricos del campo jurídico a pensar en escenarios no previstos y vertiginosamente cambiantes. Para los profesionales de la Administración Pública, el desafío es particularmente importante, dado que no sólo es necesario adecuar las estructuras actuales a las innovaciones tecnológicas, sino que esa articulación debe darse en el marco de la transparencia, la seguridad jurídica y la eficiencia, porque es la única forma en la que el Estado podrá cumplir con sus funciones en un contexto de vigencia de la democracia. C.S.