Aspectos teóricos, contextuales y metodológicos en el análisis comparado de la corrupción organizacional

View/ Open
Date
2001-11Author
Suárez, Francisco Martín
Christensen, Adriana L.
Metadata
Show full item recordAbstract
Se diferenciaron organizaciones de distinta lógica de operación a los efectos de maximizar las diferencias utilizando el marco teórico de A. Etzioni, quien clasifica las organizaciones en función de la forma de poder que ejercen los que se encuentran en la cúspide y las formas en las que se involucran los participantes que se encuentran en las bases. Así es que se analizaron organizaciones denominadas coercitivas, debido a que la forma de poder utilizada por los participantes mayores es la fuerza y la forma de involucración de los participantes menores es la alienación. Para este tipo de organizaciones se eligieron las cárceles. En aquellas situaciones en que el poder utilizado es del tipo de los incentivos materiales y la forma de involucramiento de los participantes menores es calculativa, es decir que participan tanto como les conviene, se eligieron las organizaciones bancarias. El tercer tipo de organizaciones congruentes se apoya en formas de poder normativas que apelan a los valores constitutivos de las organizaciones y la forma de involucración es moral, en el sentido de la identificación con los valores centrales de la organización. Para este tipo de organización se eligieron las ONG. También se eligieron varios casos incongruentes donde no coinciden la forma de poder con la forma de involucración de los participantes. En estos casos aparece en el tráfico de armas la mafia del oro, el lavado de dinero y las privatizaciones, diversas situaciones en las que est{a involucrada la violencia organizada. Como marco referencial para entender las semejanzas- diferencias de la corrupción de estos tipos de organizaciones se utilizaron distintos esquemas interpretativos explicativos. Los de Cloward y Ohlin relativos a la "estructura de oportunidades" para obtener conocimiento y capacitación a fin de llevar adelante la operatoria de la corrupción; los de David Matzda vinculados a las "técnicas de neutralización" que se utilizan para naturalizar la corrupción institucionalizada como un hecho normal de la sociedad; y las formas de poder y de "captura" del poder organizacional para entender los modos y grados de gobernabilidad que facilitan o dificultan los actos corruptos. Se analizaron la estructura de poder, las dimensiones de las crisis que afrontan las organizaciones, las etapas de las crisis y el perfil de criticidad de las organizaciones. Se realizó un análisis contextual para ver la vinculación de la operatoria de la corrupción que brindan diversas formas de soporte institucional, ya sea a través de proveer impunidad judicial, protección política como tráfico de influencias, o modalidades de violencia organizada que amedrentan los posibles denunciantes, u otros mecanismos como los de lavado de dinero que permiten el blanqueo de capitales ilegítimos y negros en capital utilizable.