Creación, desempeño y eliminación del Ministerio de Desarrollo Humano en Bolivia
Abstract
El trabajo considera la creación del Ministerio de Desarrollo Humano (MDH) en Bolivia, como un paso adicional en los intentos de paliar los efectos en el área social, de las reformas del aparato de Estado y, al mismo tiempo complementar dichas reformas, en el marco de las transformaciones socio económicas que Bolivia enfrentó a partir de agosto de 1985 y que conducen a Bolivia hacia un modelo de economía abierta externamente y liberalizada internamente. Luego de analizar diseños institucionales que anteceden al MDH, como el Fondo Social de Emergencia y el Consejo Nacional de Política Social, se describen las modificaciones que genera la Ley de Ministerios del Poder Ejecutivo en septiembre de 1993, la cual reduce el número de Ministerios del Poder Ejecutivo de dieciséis ministerios a diez, creando tres mediáticamente denominados "Super" Ministerios: el Ministerio de Hacienda y Desarrollo Económico; el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente; y el MDH. El MDH abarcó la estructura de tres ministerios anteriores: Educación y Cultura; Previsión y Salud Pública; y Urbanismo y Vivienda. Absorbió además parte de la estructura del antiguo Ministerio de Agricultura y Asuntos Campesinos. El trabajo describe la estructura del MDH en términos comparativos con los del Ministerio de Hacienda y Desarrollo Económico y del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Se analiza la evolución del esfuerzo macro económico y del esfuerzo fiscal que se desarrollan durante la existencia del MDH, con el objeto de movilizar recursos hacia el área social. El trabajo constata un incremento significativo en la magnitud de estos recursos. Para estimar el desempeño del MDH, se considera la evolución de indicadores básicos en las áreas de educación, salud, empleo, remuneraciones básicas, diferencias salariales entre géneros, distribución del ingreso y evolución de la magnitud de la pobreza. Con objeto de lograr una apreciación global del desempeño del MDH, adicionalmente el trabajo analiza las políticas, que se desarrollaron en el ámbito del MDH o en directa relación con sus objetivos, y entre las que destacan, la ley de Participación Popular; la Reforma Educativa, y la ley de Pensiones. Se describe la eliminación del MDH en el tercer cuatrimestre de 1997, volviendo el Poder Ejecutivo a tener quince Ministerios. En las conclusiones se señala que la creación del MDH en Bolivia, coincide con el período de mayor movilización absoluta y relativa de recursos económicos hacia el área social y que en las áreas de educación y salud se observan durante la existencia del MDH mejoras, similares o incluso superiores, a las que tendencialmente se venían observando. El MDH coincide con un período de leve alza del desempleo, pero desde niveles de desempleo urbano abierto, relativamente bajos, por la apreciable disminución del mismo en 1993. Adicionalmente en el período analizado se observa una disminución del grado de discriminación salarial entre géneros, paralelo a un incremento de la desigualdad en la distribución del ingreso y la disminución de la pobreza a nivel urbano. Finalmente se señala que las leyes de Participación Popular; Reforma Educativa y Pensiones, generan sustantivos efectos en la distribución relativa de recursos municipales; en la orientación de la educación básica y en el cambio de sistema previsional. El trabajo concluye apreciando la pertinencia política e institucional de la creación del MDH en Bolivia y la no impertinencia de su eliminación, considerando tanto características coyunturales de la nueva administración que asume en 1997, así como temas de mayor horizonte, en torno a problemas de organización y planificación en sistemas de gobierno.