Estructura urbana y accesibilidad social a servicios de transporte : el caso del aglomerado Buenos Aires
Abstract
El presente trabajo está orientado a destacar la articulación problemática entre tres procesos diversos en el Aglomerado Metropolitano de Buenos Aires: -la dinámica demográfica global y según sectores territoriales desde 1970; -las características que ha adoptado el proceso de estratificación social; -la relación existente entre la conformación físico/funcional del Aglomerado y la de las redes y servicios de movilidad de personas, y las transformaciones relativas a ambas. En relación a lo primero debe señalarse que han tenido lugar significativos crecimientos poblacionales, que resultaron concentrados en sus sectores más periféricos, y particularmente en los ámbitos intersticiales entre los corredores radiales en que se concentra la movilidad masiva. Los mismos resultan mal dotados de toda clase de recursos y servicios infraestructurales, y en particular crecientemente alejados de los servicios ferroviarios. En el mismo sentido, y como manifestación de la vigencia de significativas tensiones socio / territoriales, se detecta la pérdida de población residente en el entorno de algunos de los sectores de más alto nivel de accesibilidad funcional del Aglomerado, generada por las escasas líneas de transporte subterráneo disponibles en la ciudad central. En relación a lo segundo, la concentración poblacional señalada se encuentra vinculada con una especificidad locacional de cada uno de los estratos socioeconómicos de la población, cuyos niveles de diferenciación atraviesan un proceso de intensa profundización. En general, los más altos niveles de afectación social se corresponden con aquellos en que han resultado maximizados los de crecimiento poblacional. En relación a lo tercero, en un contexto en el que han venido incrementándose los niveles de participación del empleo terciario y, por tanto, aumentada la significación de las áreas de mayor nivel de centralidad del Aglomerado en que el mismo encuentra desarrollo prevalente, -el Micro y Macrocentro de la jurisdicción central-, resultan cruciales los niveles de accesibilidad provistos por los servicios de riel de la metrópolis que, articulando los modos ferroviario y de subterráneos, proveen acceso regional al área mencionada. Durante la última década las inversiones en grandes infraestructuras de transporte han privilegiado, en cambio, las de carácter vial, transformando el escenario de accesibilidad regional y amplificando su extensión, lo que ha resultado en una pérdida de significación relativa de los modos guiados. La articulación de los procesos señalados tiene al menos tres consecuencias mayores: por una parte, la dilapidación en el nivel de utilización de recursos disponibles de transporte altamente jerárquicos, como son los de riel, y la paralela sobre-inversión en recursos viales; por otra, la innecesaria expansión territorial del Aglomerado, y el consecuente incremento del agregado de tiempos y costos de transporte; por fin, la exclusión laboral de los sectores sociales menos favorecidos a través de la mayor incidencia de los costos de transporte que, en altas proporciones, les resultan inaccesibles.