La gestión de consorcios intermunicipales en la provincia de Buenos Aires : análisis de caso
Abstract
Esta ponencia buscará adentrarse en el análisis de la gestión del Consorcio del Corredor Productivo del Sudoeste Bonaerense, primero de aquellos que se formaron en los últimos años en la provincia de Buenos Aires, Argentina, con base en la ley 5988 y en el artículo 43 de la Ley Orgánica de las Municipalidades. Si bien esta figura legal se remonta a 1958, estas iniciativas de cooperación no se estructuraron hasta el último quinquenio. Un primer aspecto de nuestro trabajo tiene que ver con el análisis de los objetivos explícitos y implícitos que guiaron el origen de este proyecto, las influencias del contexto político y económico, las características del liderazgo del proyecto y su impacto en el desarrollo de otras experiencias intermunicipales. En segundo término, analizaremos los problemas de gestión que caracterizaron a este consorcio intermunicipal. Finalmente, se analizaran las relaciones que se establecieron entre los municipios intervinientes en la experiencia. Para ello, se obtuvo información a través de entrevistas y encuestas realizadas a los funcionarios del consorcio intermunicipal, a intendentes y otras autoridades locales, analizando especialmente las relaciones interinstitucionales que se establecen entre el consorcio y los municipios. Como resultado, podemos afirmar que las relaciones existentes parecen reproducir las tradicionales relaciones entre municipios y el gobierno provincial: negociación limitada al máximo nivel político, decisiones transferidas para que los niveles técnicos de los organismos extra municipales las ejecuten, nulas actividades de cooperación o coordinación entre los cuadros técnicos de los municipios participantes de la experiencia intermunicipal. Entre las causas que consideramos que han incidido para la generación de este tipo de relaciones podemos señalar: a) La asociación entre territorio y gestión pública municipal; b) La falta de una cultura cooperativa intermunicipal; c) La fuerte influencia de las cuestiones políticas en el origen y desarrollo del proyecto; d) Una lógica política que tiende a privilegiar la concentración del poder en los titulares del gobierno local.