Las instancias intermedias en el proceso de descentralización (El caso del Estado Carabobo, Venezuela)
Abstract
Se examina el papel desempeñado por las instancias intermedias en el proceso de descentralización en Venezuela, haciendo referencia particular a la experiencia del Estado Carabobo en esta materia. Se consideran las áreas más relevantes para la modernización y el desarrollo institucional, y se describe la transferencia de servicios y competencias desde el nivel central a los estados. La descentralización hace posible un control más apropiado de la gestión gubernamental, estableciendo un nuevo equilibrio a partir de la limitación de las funciones y atribuciones del Estado Central. La descentralización ofrece posibilidades ciertas de procesar la sobrecarga que a la administración pública, dada la cercanía de las instancias de decisión a la comunidad, la reubicación de conflictos y de sus posibles soluciones, la mayor facilidad para corregir vicios arraigados en el nivel central de gobierno, y la posibilidad de manejar opciones públicas y privadas para la prestación eficiente de servicios. Las instancias intermedias de gobierno han jugado un papel esencial en el proceso de descentralización en Venezuela, lo que puede apreciarse aprecia en la reciente experiencia de varios de sus estados. Entre éstos, tal vez el caso del Estado Carabobo sea el más emblemático en cuanto a la importancia de esos niveles de gobierno, dotados de legitimidad política por la elección directa de sus autoridades, en cuanto a la ocupación de espacios y al desarrollo de actividades y funciones que por su naturaleza, alcance y complejidad desbordarían en muchos sentidos las capacidades del ámbito local. Las experiencias recogidas en los últimos años en el panorama venezolano permiten sugerir que este nivel intermedio de gobierno puede llegar a ser, como en efecto está sucediendo, un mecanismo para la gestión pública en un esquema más democrático de relaciones intergubernamentales. Este mecanismo tal vez pueda contrapesar las tendencias autoritarias implícitas que resultan de los poderes centralizados. La descentralización en Venezuela muestra dos caras de una misma moneda. Por una parte, la que deviene del proceso de transferencia de competencias y servicios, y por otra parte, en el contexto de la descentralización política materializada en la elección directa de gobernadores y la formación de un nuevo liderazgo, la que surge del desarrollo de un cuadro de intermediación y representación regional que crea una interlocución directa entre la demandas de la población y las instancias decisorias. Los cambios experimentados en Carabobo tienen relación directa con nuevas dinámicas políticas que se producen con la descentralización, y que se aprecian en un nuevo sistema estratégico y de toma de decisiones. Paralelamente, se aprecian los cambios orientados al mejoramiento del sistema informático y del sistema de reclutamiento y formación del personal. Se recomienda prestar atención a las siguientes áreas, con miras al desarrollo institucional: organización e institucionalización; planificación y control de la gestión; procesos administrativos; recursos humanos; relaciones intergubernamentales; y sistemas de evaluación de demandas y de atención al público. C.S.