El gobierno como objeto de estudio y la formación de recursos humanos
Abstract
El documento a presentar se divide en dos partes. La primera de ellas, realiza un encuadre institucional de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, a través de sus antecedentes y la conformación de su estructura internacional de gestión. Posteriormente, y en cuanto a la sede México, se exponen, en el área de la docencia, los programas de posgrado que se ofrecen dando cuenta posteriormente de la concepción institucional en materia de investigación. En esta dirección, la investigación institucional se ha nutrido, y lo hace actualmente, a través de la realización de seminarios conjuntos en los que los profesores discuten con investigadores invitados de otras universidades y centros de estudio nacionales y extranjeras. Actualmente, la sede cuenta con seis líneas temáticas generales de investigación: i) Modernización institucional, actores sociales y políticas públicas, ii) Transformaciones científico-tecnológicas, iii) Integración económica y relaciones laborales, iv) Gobernabilidad, democracia y participación política, v) Modernidad, cultura política y diversidad socio-cultural y vi) Estudios de población: recursos, salud, medio ambiente y mercados de trabajo. La segunda parte del documento expone las principales líneas directrices que fundamentan la realización de un programa de formación de recursos humanos en gobierno y asuntos públicos. La creación del mismo responde a una auténtica necesidad estratégica de la región, en cuanto a la formación de profesionales con un perfil interdisciplinario y con competencias y destrezas técnicas y ejecutivas altamente calificadas en el plano académico y profesional. Uno de sus principales desafíos ha sido (y es) la articulación de la docencia y la investigación de acuerdo a los progresivos cambios ocurridos en la arena del gobierno y los asuntos públicos. Con tal propósito, se trabaja actualmente dentro del área en tres líneas de investigación concretas: i) Cambios urbano-regionales en México: bases económicas y demográficas, ii) Análisis de Políticas Públicas y iii) Desarrollo, crecimiento económico y política pública. La primera línea mencionada presenta algunos resultados, producto de la articulación de planteos relacionados con la carencia y provisión de bienes públicos en el orden municipal en base al uso de modelos de regresión lineal múltiple, lo que ha permitido obtener algunas conclusiones de las que sólo mencionamos dos, a saber: i) Parece ser que hay una línea divisoria entre aquellos servicios que pueden considerarse como "básicos" (agua potable, drenaje y alcantarillado, alumbrado y seguridad públicos) y otros, cuya prioridad en la agenda de gobierno es más baja (tránsito y vialidad, limpieza de calles, pavimentación, mercados), y que los municipios han resuelto, por así decirlo, sus necesidades en cuanto a servicios básicos están menos inclinados a atribuir sus problemas económicos y/o financieros a falta de recursos o ingresos propios, mientras que en aquellos en los que la demanda de estos servicios básicos no ha sido satisfecha hay una fuerte tendencia a atribuir los problemas económicos locales a esas causas ii) una de las observaciones que se desprenden del análisis estadístico es que la provisión de servicios locales no necesariamente corresponde a las demandas de la población local, es decir, los servicios más problemáticos no son en general los más atendidos y en algunos pocos casos a pesar de ser los más atendidos siguen siendo los que más problemas generan, este puede ser un síntoma de ineficiencia del gobierno local en la provisión de dichos servicios o en la asignación de recursos, y también quedan por investigar las causas El trabajo que presentamos considera los principales antecedentes y fundamentos, así como la estructura curricular propuesta para la formación de recursos humanos en el campo del gobierno y los asuntos públicos. En esta dirección, el programa tiene la particularidad de estructurar un campo de conocimientos interdisciplinarios tales como las matemáticas, la estadística, la economía, el derecho, la historia y administración y el estudio de las políticas públicas, que potencian la formación en torno a una visión integral del gobierno y los asuntos públicos. La elaboración de programas de formación de recursos humanos en políticas públicas, administración pública y gobierno ha configurado en las últimas dos décadas un campo de creciente desarrollo en la región. Ello se ha cristalizado en planes de estudios concretos, que están (o estarían) permitiendo a los gobiernos contar de manera paulatina, tanto con recursos humanos como con análisis cada vez más calificados, direccionando el trabajo en base a conceptos, estrategias y herramientas que mejoren la intervención profesional de los organismos gubernamentales.