El financiamiento de la educación superior en un contexto de restricciones económicas
Abstract
El presente trabajo está orientado a hacer un análisis del financiamiento de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, con especial énfasis en el caso Venezuela, en un marco de restricciones económicas, que caracterizan la situación actual de la Región. En la misma se parte de una premisa inicial: la estrecha vinculación que existe en América Latina y el Caribe, entre este nivel educativo con sus países de origen como proyecto político. Así como la relación existente entre financiamiento y gestión universitaria y las dos posiciones principales en las cuales se sustentan las distintas propuestas al problema del financiamiento. Con base en la repercusión que tiene el proceso de transformación de la Educación Superior en su financiamiento, se identifican los dos componentes más definitorios del mismo en la región Latinoamérica: crecimiento y diversificación y se hace una síntesis del proceso de ambos componentes en varios países latinoamericanos y en Venezuela. Se hace un análisis de las posiciones de los tres organismos internacionales que más influencia tienen en la formulación de políticas de financiamiento de la Educación Superior en América Latina. Se identifican los principales modelos de asignación presupuestaria aplicados en Latinoamérica y en Venezuela en particular. Se identifican las tensiones externas e internas que gravitan en torno al financiamiento de la Educación Superior en Venezuela, se hace un análisis de las distintas propuestas y se clasifican las distintas opciones de aportes a su propio presupuesto por parte de la Universidad, referidas al caso de la Universidad Central de Venezuela. Se concluye con la formulación de tres premisas para abordar el problema del financiamiento de la Educación Superior en Latinoamérica, con especial énfasis en Venezuela.