Políticas públicas y construcción de ciudadanía social : el gobierno y la promoción del desarrollo social en un contexto democrático
Abstract
La idea de retomar el concepto de ciudadanía social como base de la estructuración de políticas públicas, representa el interés por otorgarle a la política social un carácter institucional, bajo un enfoque de coordinación y esfuerzo colectivo, que permita superar los problemas de iniquidad y pobreza, en una perspectiva de integralidad y largo plazo. Por ello resulta conveniente llamar la atención sobre otros procesos, conceptos y categorías que permitan condensar la lógica política de un vigoroso sistema de bienestar social y su vinculación con aspectos centrales del devenir histórico por ejemplo: la libertad, la democracia, la desigualdad y la justicia social. Frente al panorama actual de transformación de los sistemas de bienestar y en función de las contradicciones del proceso de globalización, la construcción de un modelo alternativo de sociedad y por tanto de ciudad, debe partir de un moderno concepto de ciudadanía social aprovechando el impulso que vive la democracia en el contexto latinoamericano y fundamentalmente en los gobiernos locales. El enfocar la extensión de las políticas y programas públicos desde una perspectiva de ciudadanía (ligada a una condición de participación política), junto a un esquema de complementariedad entre los esfuerzos del gobierno y la sociedad civil, tiene efectos institucionales y cívicos genuinamente positivos. En la perspectiva de las jóvenes democracias latinoamericanas y en le contexto de experiencias democráticas tan alentadoras como la de la Ciudad de México, el impacto se traduce en el fortalecimiento de los procesos democráticos, más allá de los procesos electorales. En este paradigma, la política social adquiere una dimensión pública, convirtiéndose en un puente entre gobierno y ciudadanía, que conduce al establecimiento de un compromiso permanente de ambos actores con el bienestar colectivo.